Esta es la lista de los estudiantes de Medio Ambiente y Salud, grupo 301 que sólo firmarán el día de la certificación. Presentarse puntual a la hora de la certificación (10 de la mañana) para tener ese derecho.
Archivo del Autor: Andrés F. Keiman
Evaluaciones
Primera evaluación Se deberá entregar para el lunes 3O de octubre de 2017 [CAMBIO DE FECHA].
El examen se debe entregar impreso a maquina en letra News Times Roman, tamaño 12, con espaciado 1.5 y margen justificado. Cada respuesta no debe de exceder de media cuartilla.
Lecturas:
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de La Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27.
Laurell, A. C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En M. I. Rodríguez (Ed.), Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Richard Levins, 2015. “Una pierna adentro, una pierna afuera“. CopIt ArXives & EditoraC3, Mexico. SC0005ES. ISBN: 978-1-938128-07-3.
López Arellano, O., Escudero, J. C., & Carmona, L. D. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323–335.
OMS, PNUMA, & The Nordic Council Ministers. (1991). Declaración de Sundsvall sobre los ambientes favorables a la salud. Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Entornos propicios para la salud. Sundsvall, Suecia, 9-15 de junio de 1991. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Ambiente Sociocultural
Lectura para el próximo lunes 31 de octubre.
SourTovar, F. & Quiroz Barroso, S.A. (2010) Registro fósil y evolución de homínidos. Ciencias 97: 58-71. Liga: Sour&Quiroz2010 RegistroFosil&EvolucionHominidos
UNIDAD 3. Factores socioculturales
Los conceptos de:
- Modo de vida
- Nivel de vida
- Estilos de vida
- Calidad de vida
- Condiciones de vida
Breilh J (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 31(1): 13-27.
Laurell AC (2010). Revisando las políticas y discursos en salud en América Latina. Medicina Social, 5(1): 79–88.
Observando la evolución

Colonia de Escherichia coli (http://www.public-domain-image.com/)
En este experimento de la Harvard Medical School y Technion-Israel Institute of Technology, en una caja petri de 0.6 por 1.2 metros aproximadamente (2×4 pies) cultivaron bacterias de Escherichia coli. En el agar, además del alimento, pusieron diferentes concentraciones de antibióticos. En los extremos la dosis fue de cero, luego de uno, 10, 100 y hasta 1000.
En un tiempo de dos semanas se observó que sobrevivieron diferentes grupos de bacterias, y luego éstas se volvieron a reproducir, avanzando por donde hay alimento disponible. Al final se registró que estos grupos de bacterias tenían diferencias genéticas entre sí.
En términos biológicos, podemos decir que iniciaron un proceso de especiación. En otras palabras, el experimento, de manera muy simple, nos permite observar cómo ocurren ciertos procesos evolutivos.

Bacteria de Escherichia coli (Fuente: http://www.public-domain-image.com/)
En términos de salud, nos ayuda a comprender cómo la mayoría de ciertos agentes patógenos desarrollarán resistencia a medicamentos, siendo por lo tanto imposible erradicarlos. Por eso es importante cambiar el discurso para acercarnos desde otro enfoque a los problemas epidemiológicos y generar seguramente mejores estrategias.
Referencia:
Pesheva, E. (8 de septiembre de 2016). A cinematic approach to drug resistance. harvard Gazette, Recuperado de: http://news.harvard.edu/gazette/story/2016/09/a-cinematic-approach-to-drug-resistance/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=hu-twitter-general
Otras lecturas:
Eduardo Rodríguez-Noriega, E., León-Garnica, G., Petersen-Morfín, S., Pérez-Gómez, H. R., González-Díaz, E., Morfín-Otero, R. (2014). La evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013. Biomédica 34, 181-190.
Souza, V., Castillo, A., Rocha, M., Sandner, L., Silva, C., Eguiarte, L. E. (2001). Ecología evolutiva de Escherichia coli. Interciencia 26(10), 513-517
UNIDAD 2. La contaminación y el saneamiento
Contaminación en el Medio Natural
- Agua
- Aire
- Suelo
- Acumulación de residuos
LECTURAS:
Blanco-Becerra, L.C., Pinzon-Florez, C.E. & Idrovo, A.J. (2015). Estudios ecológicos en salud ambiental: más allá de la epidemiología. Biomédica 35, 191-206.
Romero Lankao, P. (2010). Water in Mexico City: what will climate change bring to its history of water-related hazards and vulnerabilities? International Institute for Environment and Development (IIED) 22(1), 157–178.
Centers for Disease Control and Prevention (s.f.). Disinfection By-Products – The Safe Water System (s/f). Recuperado el 5 de septiembre de 2016, a partir de http://www.cdc.gov/safewater/chlorination-byproducts.html
Hrudey, S.E. & Fawell, J. (2015). 40 years on: what do we know about drinking water disinfection by-products (DBPs) and human health? Water Science & Technology: Water Supply 15(4), 667-674.
Mochán, W.L. (28 de marzo de 2016). Contingencia. La Unión de Morelos, pp. 26-27.
Rojas Carmona, A., Rodríguez Bolaños, R., Álamo Hernández, U., Pacheco Magaña, L.E., Treviño Siller, S. & Márquez Serrano, M. Experiencia de participación comunitaria para el manejo adecuado de residuos sólidos urbanos en México. Global Health Promotion 0(0): 1–11, DOI: 10.1177/1757975914543576
Price, M.
Contaminación en el Medio Social
- Ruido
- Publicidad excesiva
- Vivienda y espacios verdes
Contaminación en el individuo (Medio interno)
- Nutrición y alimentos
- Fármacos
Kearns C.E., Schmidt L.A., & Glantz S.A. (2016). Sugar Industry and Coronary Heart Disease Research: A Historical Analysis of Internal Industry Documents. JAMA Intern Med. Published online September 12, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.5394.
UNIDAD 1. El saneamiento ambiental: Historia y concepto
Surgimiento del saneamiento
- El surgimiento del saneamiento desde una perspectiva histórica.
- El saneamiento como una necesidad humana.
Concepción del saneamiento ambiental.
- Como una herramienta para la salud pública.
- Concepto de saneamiento ambiental.
- El saneamiento: ¿remedial y/o preventivo?
El saneamiento desde una perspectiva integradora
- El saneamiento en el ambiente social.
- El saneamiento en el ambiente cultural
- El saneamiento en el ambiente natural.
LECTURAS:
Riojas-Rodríguez, H., A. Schilmann, L. López-Carrillo y J. Finkelman (2013). La salud ambiental en México: situación actual y perspectivas futuras. Salud Publica Mex 55, 638-649.
Alamo-Hernández, U., H. Riojas-Rodríguez, M. C. Baltazar-Reyes y M. O’Neill (2014). Promoción de la salud ambiental: acercamiento de dos campos. El caso de México. Global Health Promotion 21(3): 80-88.
Chamizo García, H.A. (2010). La gestión del saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica: los casos de dos comunidades urbanas y una rural. Cuadernos de Investigación UNED 2(2), 123-131.
Vuorinen, H. S.; P. S. Juuti y T. S. Katko (2007) History of water and health from ancient civilizations to modern times. Water Science & Technology: Water Supply, 7(1), 49-57. Liga:
Soto Roland, F. J. (S/F). La limpieza en la historia. Editorial Histórica, 6 págs., Recuperado de: http://www.edhistorica.com/pdfs/LA_LIMPIEZA_EN_LA_HISTORIA.pdf.
Pio Martínez, J. (2002). Higiene y hegemonía en el siglo XIX. Ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 8(23), 157-177.
Sanchez-David, C. E. (2008). La muerte negra. “El avance de la peste”. Revista Médica, 16(1), 133-135.
Introducción al Campo Ambiental
DISCUSIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN
Presentación.
- Evaluación diagnóstica
- Abordaje de las unidades y temáticas
- Posibles proyectos de investigación
Lectura: Piqueras, M. (2002). La fuerza y la penetración de las ideas: Rachel Carson y Lynn Margulis. Querk 26. Liga: Piqueras2002 Carson&Margulis
El quehacer científico
- Alcances y limitaciones
- El papel de la ciencia y la tecnología.
- La apropiación de la naturaleza.
Lectura: Mayr, E. (1998). Así es la biología. Debate, Madrid. Fotocopia
Lectura complementaria: Kukso, F. (26 de julio de 2016). para 2050 la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte. Scientific American Español. Recuperado de: http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/para-2050-la-resistencia-a-los-antibioticos-sera-la-principal-causa-de-muerte/
Fundamentos de ecología
- Termodinámica de la vida, entropía y Segunda Ley.
- Población, especie, ecosistemas, flujos de energía, redes tróficas.
- Ciclos biogeoquímicos
Lecturas:
Odum, E.P. (1969). The stratey of ecosystem development. Science 164 (3877). 262-270. Liga: Odum1969 StrategyEcosystemDevelopment
Ezcurra, E. (1990). ¿Por qué hay tantas especies raras? La riqueza y rareza biológicas en las comunidades naturales. . Ciencias, Especial 4: 82-88. Liga: Ezcurra1990 EspeciesrarasMexico
Soberón Maneiro, J. (1990). Econotecnología, predicción y ciencia. O por qué los ecólogos tienen las esferas de cristal sucias. Ciencias, Especial 4: 65-74. Liga: Soberon1990 EcotecnologiaPrediccion&Ciencia
Dirzo, R. (1990). La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿Qué sabemos? Ciencias, Especial 4: 48-55. Liga: 05 Dirzo1990 Biodiversidad&CrisisEcologica
Transformaciones
DEL BIG-BANG A LA ACTUALIDAD COMO RESULTADO DE LOS PROCESOS NATURALES
Tiempo y Teoría del Big-Bang.
- Big-Bang y origen y evolución del Sistema Solar.
- Evolución de la Tierra y Origen de la Vida.
Turner, M.S. (2009) El origen del universo. Los cosmólogos se acercan a los procesos que crearon y dieron forma al universo. Investigación y Ciencia 398. Liga: Turner2009 OrigenUniverso
Peebles, P.J.E., Schramm, D.N., Turner, E.L. & Kron, R.G. (1994). Evolución del universo. Investigación y Ciencia 219. Liga: Peebles&Etal1994 EvolucionUniverso
Nájera Mota, J. (2014). La vida y la flecha del tiempo. Ciencia ergo-sum 21(2): 163-168. Liga: Najera2014 Vida&FlechaTiempo
Gabaldón, T. (2009). l origen de las células. Investigación y Ciencia 398. Liga: Gabaldon2009 OrigenCelulas
Ricardo, A. & Szostak, J.W. (2009). El origen de la vida. Investigación y Ciencia 398. Liga: Ricardo&Szoltak2009 OrigenVida
Sagan, D. & Margulis, L. (1988). Doña bacteria y sus dos maridos. Ciencias 2: 12-16. Liga: Sagan&Margulis1988 DonaBacteria&Sus2Maridos
Evolución humana.
- La aparición del género Homo y el surgimiento de Homo sapiens
- La historia ambiental del ser humano.
SourTovar, F. & Quiroz Barroso, S.A. (2010) Registro fósil y evolución de homínidos. Ciencias 97: 58-71. Liga: Sour&Quiroz2010 RegistroFosil&EvolucionHominidos
Foladori, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. En G. Castañón-Nájera & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 83–136). México, DF: Miguel Ángel Porrua / Universidad Autónoma de Zacatecas / Cámara de Diputados LIX Legislatura. Liga: Foladori2005 TipologiaPensamientoAmbientalista
El origen de la cultura.
- La vida de los cazadores y recolectores.
- La domesticación de plantas y animales.
- El papel de la cultura, el mito, las tradiciones, el lenguaje en la apropiación de la naturaleza.
Salida de campo (Fecha y sitio por definir).
Noción de ambiente
LAS CULTURAS Y SU ENTORNO BIOFÍSICO: EL AMBIENTE COMO CONSTRUCTO HUMANO
La “nueva” noción de medio ambiente.
- Noción de medio ambiente.
- Constructos sociales y medio ambiente.
- Poder y medio ambiente.
Lecturas:
Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26). México, DF: H. Cámara de Diputados / Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Angel Porrúa Librero-Editor.
Porto-Gonçalves, C.W. (2006). El desafío ambiental. PNUMA, México, DF. Liga: Goncalves2006 DesafioAmbiental
Tetreault, D. V. (2008). Escuelas de pensamiento ecológico en las ciencias sociales. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica, 16(32), 227–263. Liga: Tetreault2008 EscuelasPensamientoEcoloogicoCsSociales
Tetreault, D. V. (2008). En torno al medio ambiente: una revisión de cuatro debates. Espiral, Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 14(42), 41–72. Liga: 20 Tetraeault2008 MedioAmbiente&CuatroDebates
Bermudez, G. & De Longhi, A.L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 7(2): 275-297. Liga: 21 Bermudez&Longhi2008 EducacionAmbiental&EcologiaComoCiencia