Esta es la lista de los estudiantes de Medio Ambiente y Salud, grupo 301 que sólo firmarán el día de la certificación. Presentarse puntual a la hora de la certificación (10 de la mañana) para tener ese derecho.
Archivos de la categoría Medio Ambiente y Salud
Evaluaciones
Primera evaluación Se deberá entregar para el lunes 3O de octubre de 2017 [CAMBIO DE FECHA].
El examen se debe entregar impreso a maquina en letra News Times Roman, tamaño 12, con espaciado 1.5 y margen justificado. Cada respuesta no debe de exceder de media cuartilla.
Lecturas:
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de La Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27.
Laurell, A. C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En M. I. Rodríguez (Ed.), Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Richard Levins, 2015. “Una pierna adentro, una pierna afuera“. CopIt ArXives & EditoraC3, Mexico. SC0005ES. ISBN: 978-1-938128-07-3.
López Arellano, O., Escudero, J. C., & Carmona, L. D. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323–335.
OMS, PNUMA, & The Nordic Council Ministers. (1991). Declaración de Sundsvall sobre los ambientes favorables a la salud. Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Entornos propicios para la salud. Sundsvall, Suecia, 9-15 de junio de 1991. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Ambiente Sociocultural
Lectura para el próximo lunes 31 de octubre.
SourTovar, F. & Quiroz Barroso, S.A. (2010) Registro fósil y evolución de homínidos. Ciencias 97: 58-71. Liga: Sour&Quiroz2010 RegistroFosil&EvolucionHominidos
UNIDAD 1. Concepto de Medio Ambiente
- Conocer los conceptos de Medio Ambiente y Salud.
- Identificar y seleccionar las relaciones más significativas ellos.
- Relacionar los determinantes sociales de la salud con el medio ambiente.
LECTURAS:
Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26). México, DF: H. Cámara de Diputados / Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Angel Porrúa Librero-Editor.
Foladori, G. (2001) Cinco falacias de la crisis ambiental. Revista Extensao VIII: 52-62
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006, de agosto de). Definición y antecedentes de medio ambiente [Gobierno]. Recuperado el 15 de enero de 2014, a partir de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/medio%20ambiente.htm
Artículos complementarios
Mas Bermejo, P. (2002). Salud ambiental, desarrollo humano y calidad de vida. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty, & P. Romero Lankao (Eds.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe (pp. 441–457). México, DF: INE-SEMARNAT / UAM / PNUMA. Recuperado a partir de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap20.html
Foladori, G. (2000). El pensamiento ambientalista. Tópicos en Educación Ambiental, 2(5), 21–38.
UNIDAD 2. El ambiente humano
- Analizar las dimensiones del medio ambiente: social, natural y cultural.
- Comprender que son los conflictos [socio]ambientales.
LECTURAS:
Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26). México, DF: H. Cámara de Diputados / Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Angel Porrúa Librero-Editor.
Sánchez Angel, R. (2004). Globalización, política y medio ambiente. En El desafío ambiental (pp. 49–74). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS 6, 2-9.
Ramos, M.C. y Sanz, S.M. (2015). Problemas y conflictos ambientales desde la óptica comunitaria. Signos Universitarios 33(50), 75-88.
Espinosa Hernández, R. (2015). Conflictos socioambientales y pobreza: El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Cuadernos de Geografía 24(1), 193-212.